Inicio
   Informacion General
   Reglamento
   Servicios
   Horarios
   Personal

Ingresantes 2015




 
 

 

 
Posgrado
 
"Especialización en Docencia Universitaria"

Seminario "Psicología y Educación"
Mg. Milagros Rafaghelli

 



<< Ingresar a la Intranet >>

 

Introducción

La amplitud de temas que en la docencia universitaria pueden ser estudiados desde la variable psicológica y la diversidad de enfoques y conceptos que existen para hacerlo, nos exige realizar algunas aclaraciones iniciales sobre el alcance del Programa que proponemos. El abanico de temas posibles es tal que resulta infructuoso tratarlos en su totalidad. Dar prioridad a unos  sobre otros resulta inevitable.
La diversidad de temas se relaciona tanto con la naturaleza del objeto de estudio de la Psicología y Educación como con su complejo desarrollo histórico que requiere ser analizarlo tanto en clave científica como geo-política.

Afirmamos, aunque sea solo inicialmente, que el objeto de estudio de la Psicología y Educación es la condición humana. Ahora bien, su carácter multifacético requiere tener en cuenta distintas dimensiones en simultáneo para comprenderla. La dimensión cientificista positivista que en el campo de la psicología estudia la formación de hábitos, la adquisición y modificación de la conducta humana, la dimensión biológica que es inherente a la condición humana y que hace su aporte desde las lecturas sobre los proceso de desarrollo evolutivo y cognitivo de las personas, la dimensión subjetiva  que hace el esfuerzo por  analizar el malestar que vive el sujeto como resultado de la tensión entre sus pulsiones internas y sobre cómo estas buscan encauzarse en la cultura y, la dimensión cultural que se interesa por describir las prácticas que se construyen para vivir en comunidad. Además de la variabilidad de las dimensiones para estudiar la condición humana existe una diversidad de concepciones sobre Educación; por ejemplo, es distinto considerar que la educación es el proceso de transmisión de saberes de la generación adulta a los jóvenes a considerar que la educación es una práctica social y como tal, de interacción cultural. Es distinto pensar que la institución educativa es una de las tantas formas que la cultura tiene para integrar a los sujetos, a pensar que es la única. Reconocer la diversidad de concepciones no es menor si acordamos con que las creencias y los supuestos sobre la educación, determina los modos en que las personas se relacionan entre sí en las instituciones educativas.

La variedad de dimensiones desde las cuales se puede estudiar la condición humana, la existencia de distintas maneras de interpretar la educación y la mención al desarrollo histórico de la Psicología y Educación nos conduce a plantear que el nexo entre ambas disciplinas (Psicología y Educación) no siempre ocurrió del mismo modo. Una manera de entender la relación entre Psicología y Educación es en términos de aplicación. Desde los tiempos de la Ilustración se pensó que el conocimiento racional y científico sobre el funcionamiento del psiquismo redundaría en una educación también racional y científica. En este sentido es que se habla de una aplicación del campo científico de la Psicología a la Educación. El saber psicológico comanda al saber pedagógico. El resultado de las investigaciones realizadas por la Psicología se utilizó para resolver problemas de los individuos en sus contextos escolares y por lo tanto para prescribir las prácticas educativas.  Otra manera de entender las relaciones entre Psicología y Educación es en términos dialécticos y de reciprocidad. La hipótesis para pensar la relación en términos dialécticos  es que las prácticas educativas producen su propio campo de problemas y las categorías para su abordaje. Son los educadores los que elaboran la agenda de problemas a investigar adoptando un marco epistémico relacional que vincula dialécticamente componentes de la vida psicológica de las personas y componentes de la situación de la que participan: enseñanza, aprendizaje, evaluación, contenidos, cultura institucional y sentidos ético-políticos de la formación, entre otros.

Ante la pluralidad de temas y ante la imposibilidad de realizar un recorrido completo por la historia geo-política de la disciplina, optamos por realizar nuestra presentación a través de los que llamaremos enfoques psicológicos. Explicaremos el origen y el devenir histórico mostrando las continuidades y discontinuidades al interior de cada uno de ellos y entre ellos. Los enfoques seleccionados son representativos de las dimensiones mencionadas, dan origen a proyectos y propuestas educativas y son los que tienen en la actualidad mayor relevancia para describir, comprender e intervenir en el campo educativo. En el Seminario Psicología y Educación nos proponemos profundizar sobre los temas enunciados y ocuparnos con mayor énfasis en estudiar cómo cada uno de los enfoques seleccionados explica los procesos de cambio que se producen en las personas (jóvenes y adultos) como consecuencia de su participación en actividades educativas. Los enfoques estudiados serán: Enfoque conductual, científico positivista; Enfoque constructivista cognitivo y socio cognitivo; Enfoque socio histórico y centrado en la comunidad; Enfoque centrado en el psicoanálisis.

El avance en el terreno teórico de algunas áreas de la Psicología y Educación durante las últimas décadas como resultado de los estudios e investigaciones realizadas no guarda relación con las necesarias transformaciones de las prácticas y las políticas educativas. Mientras que aumenta el volumen de categorías teóricas para pensar las prácticas educativas, emergen en simultáneo niños, jóvenes y adultos con problemáticas psico-socio-educativas a las que no siempre se les puede dar respuesta más allá de considerarlas. La integración de las tecnologías como entorno de aprendizajes sigue siendo una deuda en gran parte de las propuestas de formación universitaria como también, la articulación de la formación con problemas auténticos de índole socio-cultural. Queda planteado pues un desacople entre dos espacios que deberían estar interactuando con el propósito de enriquecerse mutuamente: teoría y práctica. Si bien toda teoría implica cierta discrepancia respecto a la práctica dejar de buscar puntos de encuentros es un retroceso analítico (Elichiry, 2004:15). En la actualidad, se necesita de investigaciones que tengan un mayor compromiso ético y político con los sujetos y  sus problemas psico-socio-educativos. La riqueza y variedad de los datos empíricos que abundan en cada práctica educativa necesita de metodologías de investigación flexible y participativa  que sin perder rigurosidad científica transformen esos datos en problemas y éstos en motivos de reflexión para mejorar la acción. Estas metodologías para que sean significativas no pueden desconocer  la situacionalidad específica de cada uno de los temas que interpelan la calidad de las prácticas educativas en la universidad. Situacionalidad específica quiere decir, entre otras cosas, que el problema que interpela y por eso se decide intervenir, es tal, porque que es el que resulta de la relación dialéctica de los sujetos (docentes investigadores, alumnos, autoridades) con sus entornos. Al ser un problema real y no artificial el que interpela, necesita para su tratamiento de la interacción de  distintas disciplinas para su comprensión y transformación. Requiere que especialistas de distintos campos dialoguen sobre los problemas comunes sin perder de vista que el propósito último de la investigación educativa es la contribución al campo social. En el Seminario Psicología y Educación nos proponemos presentar distintas perspectivas en el campo de la Psicología y Educación e incentivar a los maestrandos a iniciar proceso de indagación guiados por nuevas preguntas. Interrogantes que sin perder rigurosidad y validez científica puedan considerar la multiplicidad de componentes que se activan en los procesos políticos y pedagógicos de formación universitaria.

 

Objetivos

 

  • Presentar, describir y explicar las distintas concepciones de Psicología, de Educación, y las relaciones entre ellas.
  • Analizar el origen geo-histórico y político de los enfoques psicológicos, sus características, continuidades y discontinuidades.
  • Poner a disposición de los maestrandos herramientas teóricas y metodológicas para comprender e intervenir en las prácticas educativas.

 

5. Contenidos de la actividad curricular


Unidad 1: Ciencia, Psicología y Educación. Aproximaciones conceptuales. Modos de relación e impacto en las prácticas educativas.

Unidad 2: Estudiantes y docentes: sujetos / objetos de la Psicología y Educación en la universidad.

Unidad 3: Enfoques psicológicos, orígenes, continuidades y discontinuidades, sus componentes principales. Concepciones de sujetos, enseñanza, aprendizaje y actividad. Enfoque centrado en la conducta. Enfoque constructivista cognitivo. Enfoque socio-cultural y centrado en la comunidad. Enfoque centrado en el psicoanálisis.

Unidad 4: Perspectivas teóricas y metodológicas de investigación en Psicología y Educación. Actividades situadas e innovadores de aprendizaje en el aula universitaria.

 


6. Describir las actividades prácticas desarrolladas en la actividad curricular, indicando lugar donde se desarrollan, modalidades de supervisión y  modalidades de evaluación


La evaluación del módulo Psicología y Educación se realizará mediante la entrega de un trabajo escrito que será elaborado en tres entregas consecutivas.  Las entregas guardan entre sí, relación de unidad.

 

  1. La primera entrega se realiza a través del campus una semana antes del inicio del seminario, es de carácter individual y debe tener la extensión de una carilla.

Describir una situación que les haya ocurrido durante el presente año en su actividad docente, en relación con sus alumnos, en la institución universitaria en la que trabajan.

Sin duda, cada situación que se describa dará cuenta de escenarios diferentes. No se espera homogeneidad entre ellas. Mientras que algunas podrán presentar hechos y datos que remiten a dificultades de los estudiantes para aprender los contenidos de las materias que cada uno enseña; otras podrán presentar información sobre  la heterogeneidad del grupo de alumnos con el que trabaja; otras darán cuenta de las ausencias o la poca regularidad de los alumnos en las clases; mientras que otras podrán relatar experiencias enriquecedoras que vale la pena recuperar.

Esta primera descripción puede entenderse como la captura de una práctica que está ocurriendo. Se trata de un primer trabajo que exige buscar las palabras apropiadas para nombrar y describir algo que les  ocurre en la actividad docente. Aun sabiendo que siempre hay una separación entre lo que se ve, lo que de ello se puede decir y lo que verdaderamente es, nombrar y describir una situación, es la herramienta que tenemos para poder luego comprenderla y transformarla.

La situación que se describa tiene que ofrecer datos relativos al contexto de la situación: dónde ocurrió, tipo de institución, carrera, año, materia;  información sobre los protagonistas de la escena: edades, procedencia, formación profesional, trayectorias académicas, etc.; hechos relevantes que desencadenan la situación que se describe, entre otros fragmentos que cada uno decide incorporar en tanto enriquece la descripción de  la situación. El escrito que resulta debe ser descriptivo (no interpretativo) y debe colocársele un nombre a la situación narrada.

 

  1. Una semana antes de los dos últimos encuentros presenciales los alumnos deben entregar  la segunda parte del  Trabajo que se denomina: Comprender la situación.

En relación con la situación presentada en la primera entrega, seleccionar tres conceptos trabajados en las clases y, junto con la bibliografía específica, explicar y/o interpretar la situación.  

En esta oportunidad, los maestrandos deberán seleccionar las ideas y conceptos que les resultan de mayor ayuda para analizar y comprender la escena que describieron anteriormente. Para poder usar las ideas y conceptos trabajados en el Seminario Psicología y Educación. Es necesario en primer lugar, seleccionarlos, presentarlos y definirlos tal como lo entienden el o los autores de referencia; luego mostrar cómo los conceptos se hacen presentes en la situación.

Seleccionar las ideas y los conceptos exige un esfuerzo cognitivo que no es menor, sobre todo atendiendo a la autonomía intelectual y la originalidad que se requieren. La elección de los conceptos no es al azar sino que se realiza por el valor que tienen para comprender la situación y, discernir si tienen o no valor es en sí una operación compleja. En ella inciden cuestiones subjetivas, tensiones entre representaciones (a veces prejuicios) y conocimientos formales y, entre, las exigencias académicas de aprobación y el tiempo que darle sentido a la experiencia requiere.

Definir conceptos en el campo de la Psicología y Educación, demanda un cuidadoso estudio de las fuentes. Es tan grande la diversidad de sentidos que las mismas palabras tienen en cada enfoque y autor que la descripción primero y antes de su utilización, exige la definición precisa de su contenido. Si bien la comparación entre conceptos es enriquecedora, habrá que ser respetuoso de los orígenes y sentidos que, en el marco del enfoque que se esté profundizando, tiene cada uno de ellos. Las complementaciones a veces son posibles y a veces no.

 En relación con esta actividad, solo cabe agregar que se puede recurrir a distintos modos de escritura para poner en diálogo los conceptos trabajados con la situación descripta en la primera entrega. Esta segunda entrega puede conducir a reformular la descripción inicial en vista a la producción de la última parte del trabajo.

El trabajo Comprender la situación es de carácter individual o grupal, deberá tener entre tres y cinco páginas de extensión.

 

 

  1. Luego de concluido el Seminario Psicología y Educación y, en los tiempos que prevé la Especialización, se les solicita a los alumnos el siguiente trabajo.

Elaborar un escrito donde se profundicen y/o amplíen los conceptos trabajados en la entrega anterior.  B) Seleccionar o construir una estrategia para intervenir en la situación presentada con el propósito de enriquecerla

La primera parte de la consigna requiere un ejercicio de relectura y escritura de los trabajos anteriores, y con ello, de una apropiación progresiva de los conceptos y problemáticas propias del campo de la Psicología y Educación.

La segunda: seleccionar o construir una estrategia: los maestrandos podrán optar por elegir una perspectiva de investigación y fundamentar las razones de su elección, o bien, elegir o construir una estrategia de aprendizaje innovadora para integrar en el desarrollo de la cátedra en la cual se desempeña como docente.


<< Ingresar a la Intranet >>


 

 

 
 
   Catálogo En Línea
   Biblioteca Electrónica
   de Ciencia y Tecnología
   Novedades
   Materiales de Cátedras
   Sitios de interés
   Hemeroteca de la
   Inundación
   Noticias


 

 


 
 


Biblioteca "Prof. Nélida Landreani" - Facultad de Ciencias de la Educación - UNER
Avda. Alameda de la Federación 105 - (3100) - Paraná - Entre Ríos - Argentina
TEL.: +54 343-4222033 - 4234162 - Int. 25
e-mail: biblio@fcedu.uner.edu.ar